LA MATEMÁTICA DEL PUEBLO ZENÚ
Los sinúes o zenúes son un pueblo amerindio cuyo territorio ancestral está constituido por los valles del río Sinú y el San Jorgey el litoral Caribe en los alrededores del Golfo de Morrosquillo, en los actuales departamentos colombianos de Córdoba y Sucre.Es importante destacar los conocimentos matematicos que empiricamente descubrieron esta comunidad,prueba de ello es el reconocido sombrero vueltiao el cual guarda mucha matemática en su creacion
Para Roger Serpa Espinosa, según las investigaciones, supone que el sombrero Vueltiao "... evolucionó de la cestería, que a su vez se desarrolló plenamente como secuela de la domesticación del maíz, al igual que la cerámica..." y la estructura de su trenza se forma "... con un número impar de conjuntos de pencas blancas y negras llamadas "pares" o "píes". Esta trama es fundamental para identificar y denominar las diferentes trenzas y calidades de sombreros: 7 pares, "Lica"; de 11, "Pacotilla"; de 15, "Quinciana"; de 19, de 21, de 23, de 27... Siendo más fina la de mayor número de pares de pencas.
Es difícil distinguir y caracterizar con acierto una trenza de otra. La quinciana se hace con penquitas más anchas y más gruesas y su tejido es uniforme y continuo en su anchura.
Para las trenzas finas se requiere que la fibra o "palma" sea procesada por segunda vez: se mete en agua limpia durante media hora y se vuelve a raspar; luego se "ripian" lo más delgada posible (un milímetro aproximadamente) y se trenza igualmente fino. No todos saben hacerlo. Es un oficio dispendioso ("que cansa mucho el 'celebro' y 'esmolla'(sic) la vista"), que requiere concentración, esmero, destreza y paciencia.
El tejido de la trenza 19 presenta en su anchura tres secciones claramente demarcadas por dos cordones: dos laterales y una central. En la 21, el tejido está dividido en dos segmentos en su anchura por un cordón o "vena": la superior es más amplia que la inferior y la 23, es de estructura similar a la 19, varían en la finura y número de las pencas.
Benjamín Puche Villadiego, en la noche del 19 de julio de 1968, a la luz de un mechón, en Boca del Monte (Chinú), propició el nacimiento de la Fórmula Matemática de la trenza. Veamos:
2 (N + 1) + 1 = X
"En donde N es el número de rombos al través de la trenza y X es el número de pares de fibras de la trenza..." (2)
Mas tarde Puche Villadiego escribió una obra, en donde responde todos los interrogantes planteados de como se aplica la fórmula de la trenza del sombrero Vueltiao, leamos: "...en la trenza se cuentan los espacios, rombos o pies entre borde y borde de la trenza, que como se ha dicho, siempre es par, siguiendo la serie de los números naturales a partir de dos (2) de modo que "N" sea ocupada por los valores: 2, 4, 6, 8, 10... También puede ser ocupada por los impares: 7 y 9, para dar las trenzas: 17 y 21..."
"Recíprocamente los valores de la trenza siguen una serie aritmética cuyo primer término es 7 y la razón es 4, de manera que la serie queda como sigue: 7, 11, 15, 19, 23".
2 (2 + 1) + 1 = 7
2 (4 + 1) + 1 = 11
2 (6 + 1) + 1 = 15
2 (8 + 1) + 1 = 19
2 (10 + 1) + 1 = 23..." (3)
Ahora los chinos traen a Colombia los famosos sombreros vueltiaos, clones, fabricados sintéticamente, muchos mas baratos que los fabricados en Córdoba, que duran poco, por cuanto el de caña flecha aguanta sol y agua, en cambio el clon no, "se daña rapidito", como diría el amigo tuchinero, pero nunca podrán los orientales entender lo de las trenzas del sombrero original y su matemática.
Como conclusión debemos valorar la importancia que tienen los conocimientos de estas culturas,las cuales debemos implementar en la enseñanza de la matemática formal para perpetuar el saber ancestral que es patrimonio de todos los colombianos y de la ciencia matemática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario